México-Canadá: Alianza estratégica redefine el futuro del transporte en América del Norte

Jesús Esteva Medina impulsa una visión trinacional que busca convertir la región en líder mundial de movilidad sostenible e innovación logística, con 3.5 billones de dólares en juego

La apuesta de México por consolidar América del Norte como una potencia en transporte y logística cobra fuerza con la visión del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, quien marca una nueva era en la cooperación regional. Su mensaje es contundente: la integración no es opcional, es la única ruta viable para mantener la competitividad continental.

Durante un encuentro académico en la UNAM, donde participaron Rosa María Ramírez Zamora, directora del Instituto de Ingeniería, y el embajador canadiense Cameron Mackay, Esteva Medina trazó los ejes de una transformación que va más allá de carreteras y puertos. Se trata de reimaginar cómo tres naciones pueden actuar como un solo organismo logístico ante los desafíos del siglo XXI.

El titular de la SICT subrayó que América del Norte enfrenta un momento crucial. La movilidad de mercancías, servicios y personas se ha convertido en el termómetro que medirá si la región mantiene su dinamismo frente a otras potencias económicas emergentes. Los números respaldan esta urgencia: el año anterior, el intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá rozó los 3.5 billones de dólares, una cifra que refleja décadas de integración productiva.

Sin embargo, este volumen monumental también expone vulnerabilidades. Esteva Medina fue directo al señalar los desafíos pendientes: optimizar la eficiencia en las rutas de transporte, garantizar la sostenibilidad ambiental, gestionar los costos de infraestructura y construir cadenas de suministro resilientes ante disrupciones globales. Estos no son problemas aislados de cada país, sino retos compartidos que exigen respuestas coordinadas.

TLC entre México, Estados Unidos y Canadá

El tratado comercial que une a las tres naciones desde hace 31 años representa, según palabras del embajador Mackay, “la constitución económica de América del Norte”. Esta analogía cobra especial relevancia cuando se aproxima su revisión en 2026, un proceso que pondrá a prueba la madurez de la relación trilateral.

El embajador canadiense fue enfático al destacar que la cooperación en innovación tecnológica será determinante para resolver los cuellos de botella logísticos. No se trata únicamente de construir más infraestructura física, sino de integrar sistemas inteligentes que permitan anticipar demandas, optimizar rutas y reducir tiempos de espera en cruces fronterizos.

La plataforma productiva que México ha desarrollado en las últimas tres décadas se adapta constantemente a las exigencias del comercio global. Este ecosistema manufacturero y logístico no surgió por casualidad, sino como resultado de políticas de integración que ahora deben evolucionar hacia modelos más sofisticados de conectividad multimodal.

El congreso organizado en la UNAM, con presencia de académicos, estudiantes y especialistas como José Holguín Veras, ex presidente de la Sociedad Panamericana de Transporte y Logística, y Angélica Lozano Cuevas, del Instituto de Ingeniería, se posicionó como un espacio para diseñar soluciones conjuntas. El secretario Esteva Medina enfatizó que estos encuentros trascienden la reflexión teórica para convertirse en laboratorios donde se forjan estrategias aplicables a corto y mediano plazo.

Logística en Canadá

La experiencia canadiense en gestión logística aporta lecciones valiosas para la integración regional. Canadá ha desarrollado sistemas de transporte que equilibran eficiencia económica con responsabilidad ambiental, un modelo que México observa con interés estratégico. La colaboración científica y académica entre ambos países, destacada por Mackay, funciona como puente para transferir conocimiento y mejores prácticas.

La visión de Esteva Medina trasciende la infraestructura tradicional para abrazar conceptos como movilidad sostenible y resiliencia sistémica. En un mundo donde las disrupciones pueden paralizar economías enteras, construir cadenas de suministro robustas se convierte en asunto de seguridad nacional para los tres socios.

La apuesta mexicana por fortalecer lazos con Canadá y Estados Unidos reconoce una realidad ineludible: ningún país puede aspirar al liderazgo global en solitario. La competencia ya no se da entre naciones individuales, sino entre bloques regionales que logran sincronizar sus capacidades productivas y logísticas.

El compromiso expresado por el gobierno mexicano no es retórica vacía. Representa una estrategia de largo aliento que busca posicionar a América del Norte como referente mundial en innovación logística, donde la tecnología y la sostenibilidad no sean aspiraciones, sino realidades operativas que generen ventajas competitivas tangibles en el escenario económico global.

Maria Saucedo
Maria Saucedo
María es una periodista experimentada que combina su formación en letras con una visión estratégica de la logística, creando contenido inspirador e informativo para nuestro blog.

Notas Recientes

Notas Relacionadas

spot_imgspot_img