El aumento de impuestos que transformará tus compras internacionales: del 19% al 33.5%

Tu carrito de compras en línea está a punto de volverse mucho más caro: el gobierno mexicano dispara los costos de importación y tu bolsillo será el primero en sentirlo

El panorama del comercio electrónico en México está a punto de cambiar drásticamente. A partir del 15 de agosto de 2025, el gobierno federal implementará una nueva tasa del 33.5% sobre mercancías importadas por empresas de paquetería y mensajería, representando un incremento significativo desde el 19% anterior. Esta medida impactará directamente en tu forma de comprar productos del extranjero y podría hacerte repensar cada clic en “añadir al carrito”.

La nueva normativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación, afecta principalmente a importaciones desde países con los que México no tiene tratados de libre comercio, siendo China el más impactado. Si eres fanático de plataformas como Shein, Temu, AliExpress o cualquier tienda asiática, prepárate para ver números muy diferentes en tu resumen de compra.

Para dimensionar el impacto real, imaginemos un escenario cotidiano: ese conjunto de ropa que antes costaba 500 dólares con 95 dólares de impuestos, ahora tendrá un gravamen de aproximadamente 167 dólares. La diferencia es considerable y transformará las decisiones de compra de millones de mexicanos acostumbrados a los precios competitivos del gigante asiático.

Sin embargo, la medida no afecta por igual a todos los países. Los productos provenientes de Estados Unidos y Canadá, amparados por el T-MEC, mantienen condiciones preferenciales. Las mercancías con valor superior a 117 dólares provenientes de estos países pagarán 19% de impuestos, mientras que los productos entre 50 y 117 dólares conservan su tasa del 17%. Los únicos que permanecen libres de gravamen son aquellos con valor inferior a 50 dólares.

Aumento de impuestos: consecuencias

El impacto de esta medida trasciende el simple incremento en el precio final de los productos. Estamos ante una reconfiguración completa del ecosistema de compras internacionales que afectará desde el consumidor individual hasta las pequeñas y medianas empresas que dependen de importaciones para su funcionamiento.

La primera consecuencia evidente será la reducción en el volumen de compras internacionales. Muchos consumidores mexicanos optarán por alternativas nacionales o simplemente reducirán su consumo de productos importados. Esta contracción podría impactar negativamente en empresas de paquetería y mensajería que han construido su modelo de negocio alrededor del creciente comercio electrónico internacional.

Para las empresas mexicanas, especialmente aquellas que importan insumos o productos terminados para reventa, los márgenes de ganancia se verán seriamente comprometidos. Pequeños emprendedores que basan su negocio en la importación de productos asiáticos para el mercado nacional enfrentarán la difícil decisión entre absorber el costo adicional o trasladarlo al consumidor final, arriesgando su competitividad.

El sector textil y de calzado nacional, según fuentes oficiales, es uno de los sectores que la medida busca proteger, podría experimentar un repunte en la demanda. Sin embargo, esto no necesariamente se traduce en beneficios inmediatos, ya que muchas empresas nacionales también dependen de materias primas importadas que ahora serán más costosas.

Por otro lado, los consumidores desarrollarán nuevas estrategias de compra. Es probable que veamos un incremento en las compras colaborativas, donde grupos de personas se organizan para realizar pedidos conjuntos y dividir costos de envío, o el resurgimiento del “shopping” presencial en ciudades fronterizas como Laredo o El Paso.

La medida también podría impulsar inadvertidamente el mercado negro de productos importados, donde comerciantes busquen evadir los nuevos impuestos a través de declaraciones incorrectas de valor o rutas alternativas de importación.

Aumento de impuestos en México

Esta decisión se enmarca en una tendencia global hacia el proteccionismo comercial que México ha adoptado progresivamente. El gobierno federal justifica la medida como una estrategia para proteger la industria nacional y equilibrar la balanza comercial, particularmente frente al creciente dominio de productos chinos en el mercado mexicano.

La implementación de esta tasa representa un cambio paradigmático en la política comercial mexicana. Durante años, el país mantuvo una postura relativamente abierta hacia las importaciones, pero la presión de diversos sectores industriales nacionales y la necesidad de generar mayores ingresos fiscales han llevado al gobierno a adoptar medidas más restrictivas.

Es importante contextualizar esta medida dentro del panorama económico actual. México enfrenta presiones inflacionarias, déficit en la balanza comercial con algunos países asiáticos y la necesidad de fortalecer sectores estratégicos de su economía. El aumento de impuestos a la paquetería se presenta como una solución multifacética que busca atender estas problemáticas simultáneamente.

Desde una perspectiva geopolítica, esta medida también refleja las tensiones comerciales globales. Estados Unidos ha presionado a México para que adopte posturas más duras frente a China, y este incremento de impuestos puede interpretarse como una respuesta a esas presiones, especialmente considerando que los productos del T-MEC mantienen condiciones preferenciales.

Para los próximos meses, será crucial observar cómo responde el mercado a esta nueva realidad. Las empresas de comercio electrónico internacional deberán ajustar sus estrategias, posiblemente estableciendo centros de distribución en México o reestructurando sus modelos de pricing. Los consumidores, por su parte, tendrán que adaptarse a una nueva ecuación costo-beneficio en sus decisiones de compra.

La medida entrará en vigor en un momento crítico para el comercio electrónico mexicano, justo cuando el sector se recuperaba completamente de los efectos de la pandemia y experimentaba un crecimiento sostenido. Su implementación marcará un antes y un después en la forma en que los mexicanos acceden a productos del mercado global, redefiniendo no solo hábitos de consumo, sino también las estrategias comerciales de toda una industria.

Notas Recientes

Notas Relacionadas

spot_imgspot_img