La brecha invisible: Por qué las PYMES pagan el doble en costos logísticos

El costo oculto que frena el crecimiento de las pequeñas empresas en México

En el competitivo escenario empresarial mexicano, existe una disparidad silenciosa pero devastadora: las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan costos logísticos casi dos veces mayores que los de las grandes corporaciones. Esta realidad, revelada en la tercera edición del Pulsómetro Logístico, no es solo una estadística más, sino un factor determinante que limita la capacidad de crecimiento y competitividad del 95% del tejido empresarial nacional.

Costos de operaciones logísticas

Las PYMES mexicanas operan en un círculo vicioso logístico. Al depender casi exclusivamente de recursos propios para gestionar sus operaciones de distribución y almacenamiento, enfrentan una inflexibilidad operativa que incrementa sus costos. Esta situación contrasta marcadamente con las grandes empresas, que aprovechan economías de escala y recursos tecnológicos para optimizar cada aspecto de su cadena de suministro.

La improvisación se convierte en la norma cuando la planificación estructurada está ausente. Las PYMES resuelven problemas “sobre la marcha”, mientras las corporaciones mayores implementan procesos definidos con horizontes de planeación a mediano y largo plazo. Esta diferencia fundamental en el enfoque operativo explica parte de la brecha en los costos logísticos.

Implementación de software para optimizar procesos logísticos de las PYMES

La brecha digital amplifica las desventajas económicas. El Pulsómetro Logístico revela que el 66% de las PYMES continúan utilizando herramientas básicas como papel, hojas de cálculo o sistemas informáticos elementales para gestionar su logística. Este dato resulta alarmante cuando consideramos que estamos en 2025, una era de transformación digital acelerada.

Esta diferencia tecnológica no es meramente una cuestión de modernidad, sino un factor determinante en la estructura de costos. Los sistemas avanzados permiten a las grandes empresas automatizar procesos, reducir errores, optimizar recursos y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, todo lo cual se traduce en ahorros operativos significativos.

BeGo: Soluciones al alcance de las pequeñas, medianas, y grandes empresas

Afortunadamente, existen empresas que, como BeGo, han logrado vislumbrar este tipo de  problemática para, a través de la IA , eficientar costos, tiempo y recursos en la industria de la logística y transporte con estrategias como:

  1. Digitalización y tecnología avanzada: Adoptar GPS y software de monitoreo de rutas, como lo hace BeGo, para asegurar y visibilizar tu carga en cada punto del proceso de la cadena de suministro, dando un seguimiento en tiempo real de tus unidades. 
  2. Automatización de papeleo: BeGo automatiza tu Carta Porte por ti.
  3. Seguimiento constante de vehículos: Comunicación directa con conductores. Gracias a Hey Móvil, los transportistas tienen cobertura en las principales rutas, para estar comunicados durante cada momento del viaje.
  4. Planificación y modificación de rutas: Optimizar trayectos según el tránsito, las condiciones geográficas y demás.
  5. Control de combustible y suministros: Por ejemplo, BeGo ha ayudado a los transportistas mexicanos a reducir en un 14% sus regresos vacíos.

Notas Recientes

Notas Relacionadas

spot_imgspot_img