Puerto seco del Bajío: Guanajuato entra al Plan México como epicentro logístico nacional

Celaya se convierte en el corazón ferroviario del país con una inversión de 2,500 millones de pesos que transformará la región Laja-Bajío en potencia continental

La geografía económica mexicana está siendo redibujada con trazos ferroviarios y visión estratégica. Guanajuato se consolida como uno de los mejores nodos logísticos de México, tras la incorporación de la Puerta Logística del Bajío al ambicioso Plan México de la administración federal. Este proyecto, que representa mucho más que infraestructura, simboliza la transformación del país hacia un modelo de sustitución de importaciones e industrialización nacional.

El jueves pasado, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo firmó la Carta de Intención que oficializa la integración del proyecto al Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podebi), convirtiendo a Celaya en el epicentro de una revolución logística que promete cambiar la dinámica comercial del centro de México.

La Puerta Logística del Bajío es un “puerto seco” que se construirá en Celaya, diseñado para aprovechar la privilegiada posición geográfica de la ciudad como punto de convergencia de dos grandes arterias ferroviarias: Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC). Por estas líneas transita el 23% de toda la carga ferroviaria nacional, una cifra que dimensiona la importancia estratégica de este proyecto.

La primera fase del complejo abarcará 51 hectáreas con capacidad de expansión hasta 200 hectáreas, convirtiéndose en una puerta de entrada y salida para mercancías que conectará el Bajío con los mercados de Estados Unidos y Canadá. La infraestructura incluirá terminales ferroviarias especializadas, zonas de carga y descarga, servicios aduanales, y conexiones de última milla que optimizarán la cadena de suministro regional.

La alianza estratégica entre el gobierno estatal y el grupo español Azvi, con la participación de Ferromex y CPKC, representa un modelo innovador de colaboración público-privada que podría replicarse en otros estados del país. El proyecto estará enfocado en servicios ferroviarios para conectar al Bajío con mercados internacionales, aprovechando las ventajas competitivas del transporte ferroviario en términos de sustentabilidad y eficiencia.

El contexto geoeconómico favorece enormemente esta iniciativa. La región cuenta con la presencia de tres armadoras automotrices de clase mundial —Mazda, Honda y Toyota— ubicadas en un radio menor a 50 kilómetros, además de conexiones directas con las carreteras federales 45 y 57. Esta concentración industrial convierte al proyecto en un catalizador natural para el desarrollo económico regional.

Entre septiembre de 2024 y junio de 2025, Guanajuato ha captado 2,298 millones de dólares en inversión, lo que ha generado más de 11 mil empleos, cifras que demuestran el dinamismo económico de la entidad y su capacidad para atraer capital productivo. La Puerta Logística del Bajío potenciará exponencialmente estas cifras al posicionarse como un hub logístico de alcance continental.

Logística en Guanajuato

La transformación logística de Guanajuato representa un cambio paradigmático en la concepción del desarrollo regional mexicano. El estado ha logrado posicionarse como un actor clave en la reconfiguración de las cadenas de suministro continentales, aprovechando su ubicación estratégica y su infraestructura ferroviaria existente.

La Puerta Logística del Bajío se destaca por su modelo de asociación público-privada, que promete optimizar la movilidad urbana y generar ingresos adicionales para el gobierno. Este enfoque innovador permite que el estado participe como inversionista mediante la aportación de tierra, obteniendo beneficios directos del proyecto mientras mantiene el control sobre el desarrollo territorial.

La vocación logística de Guanajuato se ha consolidado gradualmente durante las últimas décadas. La entidad cuenta con una red de carreteras federales que conectan con los principales centros económicos del país, un sistema ferroviario robusto que facilita el transporte de grandes volúmenes de mercancía, y una base industrial diversificada que genera demanda constante de servicios logísticos especializados.

El proyecto contempla terminales especializadas para diferentes sectores económicos: granelero agrícola, automotriz, carga contenerizada, acero, electrodomésticos y papel. Ya hay firmados siete clientes de los sectores granos, acero, electrodomésticos, autos y papel, lo que demuestra la confianza del sector privado en la viabilidad del proyecto.

La construcción iniciará en el primer cuatrimestre de 2025 con una inversión inicial de 2,500 millones de pesos mexicanos, recursos que se multiplicarán a través de efectos multiplicadores en la economía regional. Azvi, empresa española con amplia experiencia en desarrollo de infraestructura logística, será responsable del diseño y construcción del complejo, garantizando estándares internacionales de calidad y eficiencia.

La conectividad ferroviaria representa el elemento diferenciador del proyecto. Mientras otros estados compiten por desarrollar parques industriales tradicionales, Guanajuato ha apostado por la infraestructura ferroviaria como elemento vertebrador de su estrategia de desarrollo. Esta decisión responde a tendencias globales que priorizan la sustentabilidad y eficiencia en el transporte de mercancías.

El impacto económico trasciende las fronteras estatales. El proyecto Puerta Logística del Bajío contribuirá significativamente a la internacionalización del Plan México, reduciendo las importaciones y fomentando una mayor producción nacional. Esta alineación con la estrategia federal de sustitución de importaciones posiciona a Guanajuato como un actor clave en la transformación del modelo económico nacional.

La región Laja-Bajío experimentará una transformación estructural que va más allá de la infraestructura física. El proyecto generará un ecosistema de servicios especializados: empresas de logística, proveedores de tecnología, servicios financieros, y capacitación técnica especializada. Esta diversificación económica fortalecerá la resiliencia regional ante fluctuaciones en mercados específicos.

El componente tecnológico será fundamental para el éxito del proyecto. Las terminales contarán con sistemas de gestión automatizada, trazabilidad digital de mercancías, y conectividad en tiempo real con los sistemas de las empresas usuarias. Esta infraestructura tecnológica posicionará a la Puerta Logística del Bajío como un referente en innovación logística para América Latina.

La sostenibilidad ambiental constituye otro elemento diferenciador. El transporte ferroviario genera 75% menos emisiones de CO2 que el transporte carretero, alineándose con compromisos internacionales de reducción de emisiones. Esta ventaja competitiva será especialmente relevante para empresas que buscan optimizar su huella de carbono.

La incorporación al Plan México otorga al proyecto respaldo federal que facilitará trámites administrativos, acceso a incentivos fiscales, y coordinación con otras iniciativas de desarrollo regional. Esta sinergia entre políticas federales y estatales ejemplifica el nuevo modelo de gobernanza que prioriza la colaboración intergubernamental para el desarrollo económico nacional.

Notas Recientes

Notas Relacionadas

spot_imgspot_img