La megainversión que transformará el panorama del comercio: terminal intermodal en Pesquería promete redefinir los estándares de la logística mexicana con tecnología de vanguardia y conectividad sin precedentes
Transporte Intermodal mexicano: Una nueva era
El transporte intermodal en México está experimentando una transformación radical que redibujará el mapa logístico nacional. Históricamente limitado por infraestructuras fragmentadas y procesos ineficientes, el sector está dando un salto cualitativo con la llegada de inversiones estratégicas que aprovechan la privilegiada posición geográfica del país.
La intermodalidad —la integración fluida entre diversos medios de transporte como ferrocarril, camiones y puertos— se ha convertido en piedra angular para la competitividad global. Mientras Estados Unidos y Canadá han capitalizado este modelo durante décadas, México está acelerando para cerrar la brecha con proyectos de infraestructura que prometen revolucionar sus capacidades logísticas.
En este contexto, Nuevo León emerge como epicentro de esta transformación. Su ubicación estratégica, con acceso privilegiado a la frontera norteamericana y conectividad hacia los principales corredores comerciales del país, lo posiciona naturalmente como protagonista del nuevo paradigma logístico.
“La intermodalidad no es solo una tendencia, es el futuro inevitable del transporte de carga en México”, señalan los expertos del sector. Las estadísticas los respaldan: las operaciones intermodales reducen hasta un 30% los costos logísticos y disminuyen significativamente la huella de carbono asociada al transporte de mercancías.
La revolución intermodal llega en un momento crucial, cuando las disrupciones en cadenas de suministro globales han puesto de manifiesto la urgencia de contar con sistemas logísticos resilientes y adaptables. México, como socio comercial prioritario de Estados Unidos tras los recientes reajustes geopolíticos, enfrenta el desafío —y la oportunidad— de modernizar aceleradamente su infraestructura.
Terminal de transporte de carga: El gigante que transforma Pesquería
En el municipio de Pesquería se está gestando lo que promete ser un punto de inflexión para la logística nacional. La nueva terminal, impulsada por Bulkmatik, no es simplemente una instalación más en el panorama industrial del estado, sino una apuesta transformadora que redefinirá los estándares del manejo de carga en todo el país.
Con una inversión inicial de 250 millones de dólares, esta infraestructura está diseñada para convertirse en la terminal de logística de carga más grande de México. El proyecto, cuya primera piedra fue colocada en una ceremonia encabezada por el gobernador Samuel García Sepúlveda, representa un hito en la estrategia de desarrollo económico de Nuevo León.
La magnitud del proyecto se refleja en las cifras: se proyecta la creación de aproximadamente 2,300 empleos directos, con un impacto multiplicador en la economía regional. La terminal iniciará operaciones en el segundo trimestre de 2026, incorporando tecnologías de vanguardia para el manejo eficiente de materiales a granel.
La ubicación estratégica en Pesquería no es casual. Este municipio se ha consolidado como un polo industrial con infraestructura privilegiada y conectividad multimodal, atrayendo inversiones de clase mundial. La terminal aprovechará estas ventajas para optimizar las cadenas de suministro en sectores clave como alimentos, plásticos y energéticos.
Bulkmatik, empresa especializada en transporte y logística con presencia internacional en Estados Unidos y Colombia, suma con este proyecto 387 millones de dólares invertidos en Nuevo León. Su estrategia de desarrollo incluye instalaciones complementarias: 12 millones de dólares en una terminal en García y 125 millones en dos terminales en construcción en Salinas Victoria.
El diseño de la terminal responde a las demandas de un mercado cada vez más complejo y exigente. Integrará sistemas automatizados para manejo de carga, plataformas digitales para trazabilidad en tiempo real, y configuraciones modulares que permitirán adaptarse a diferentes tipos de mercancías y volúmenes.
“Esta terminal no solo aumentará la capacidad logística del estado, sino que introducirá estándares internacionales en eficiencia y sostenibilidad”, destacan fuentes cercanas al proyecto. Entre las innovaciones previstas se incluyen sistemas de gestión energética inteligente y procesos optimizados que reducirán tiempos de espera y costos operativos.
La terminal se articulará con la red ferroviaria existente, potenciando el transporte intermodal y multiplicando las opciones logísticas para las empresas establecidas en la región. Esta conectividad ampliada facilitará tanto la distribución nacional como las operaciones de comercio exterior, consolidando a Nuevo León como plataforma logística de referencia en el norte del continente.
Este desarrollo llega en un momento particularmente favorable para Nuevo León. Según análisis de Coparmex, el estado fue el único exportador de la zona norte que no registró pérdida de empleo formal durante periodos recientes de incertidumbre económica. Los datos del IMSS confirman esta tendencia, mostrando un aumento del 3.5% en empleos formales en marzo comparado con el mismo mes del año anterior, mientras otros estados fronterizos experimentaron variaciones negativas.
La consolidación del sector logístico, con proyectos como esta terminal, contribuye significativamente a esta robustez económica. El efecto multiplicador se extiende más allá del empleo directo, fortaleciendo cadenas de valor completas y atrayendo inversiones complementarias.
Con este proyecto, Nuevo León no solo refuerza su liderazgo industrial en México, sino que se posiciona estratégicamente en el mapa logístico norteamericano, preparándose para capitalizar las oportunidades que surgen de la reconfiguración de las cadenas globales de suministro.